Programación NeuroLingüistica


Lcda. Chacin de Mujica, Maribel
Maestría en Gerencia Empresarial UFT

La Programación NeuroLingüística en la Gestión Gerencial

Como antecedente de la Programación NeuroLingüística (PNL). Podemos indicar que Richard Bandler (informático) y John Grinder (lingüista y Psicólogo) propusieron en 1973 como resultado de una tesis doctoral desarrollada en conjunto, una serie de principios que decían básicamente que la mente y el lenguaje se pueden programar de tal forma que actúen sobre el cuerpo y la conducta del individuo. Decidieron unirse para estudiar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls) obtenían los resultados más sobresalientes del momento con el fin de obtener un modelo definitivo para que cualquier terapeuta pudiera construir esos mismos resultados.

Después de sus largas investigaciones, apoyándose en la observación sistemática, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular. Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como terapia: PNL.

Según, Bandler y Grinder (1993), entender el concepto de PNL es articular:

  1. Programación: se refiere al proceso de organizar los elementos de un sistema (representaciones sensoriales), para lograr resultados específicos.
  2. Neuro: (del griego «Neurón», que quiere decir nervio), representa el principio básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
  3. Lingüística: (del latín » Lingua», que quiere decir lenguaje), indica que los procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación.

Según, Robbins (1991), también aporta un concepto significativo sobre la PNL al considerar que es el estudio de cómo el lenguaje, tanto el verbal cómo el no verbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a través del proceso de la comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.

Desde este punto de vista, la PNL es una herramienta que utilizamos para lograr ciertas metas, decimos que es una Programación, ya que el cerebro humano opera como una computadora que tenemos una serie de programas que nos ayuda a funcionar en nuestra vida, por tal motivo hablamos que es una programación. Podemos mencionar que la programación que tenemos instalada es el resultado de la influencia de nuestros padres; donde hemos estudiado, y que hemos aprendido de la vida. Hablamos de Neuro, se refiere a las neuronas, a quien vamos a programar es a nuestro cerebro, es decir le mandamos la información que vamos a tomar de acuerdo a la situación, es el mundo de la idea. En cuanto a Lingüística, es como vamos a programar; podemos decir que es el mundo interno que tenemos el cual expresamos a través del lenguaje ya sea verbal o no verbal, es decir la habilidad que tenemos de utilizar las palabras, y nuestro dialogo interno.

En este orden de ideas, podemos mencionar algunas Herramientas que sirven para la Gestión del Talento Humano:

  1. Definición de Objetivos; tanto individual como grupal debemos definir los objetivos, muchas veces las personas no tienen un objetivo claro.
  2. La Comunicación; es la forma de cómo nos vamos a compenetrar con las personas, como yo hago para que las persona se sienta cómoda conmigo.
  3. El Anclaje; son estímulos a los cuales respondemos, estos se pueden transferir a otros estímulos, también son trasferido a otras personas.

En general, considero que La PNL, en la Gestión Gerencial estudia la experiencia subjetiva de las personas, la forma en que cada uno representa las experiencias en su interior, desde pequeños estamos expuestos a diversos patrones de comportamiento, que de una u otra forma, han incidido en nuestra vida de forma constructiva ó destructiva, por consiguiente la programación adquirida, lo demuestra el comportamiento y la comunicación que hoy día tenemos con nuestros semejantes y con todo lo que nos rodea.

Por lo antes precitado, tenemos tres modos de percepción: el Visual, que es la forma de ver el mundo, al describir algo nosotros podemos visualizar y formarnos una idea de lo que se habla, se comprende mejor algo si podemos verlo, debemos tener creatividad e imaginación para lograr captar la visión de las personas; el Auditivo, estamos pendientes a lo que se dice a nuestro rededor, damos respuesta de acuerdo a lo que escuchamos, prestamos mucha atención a la forma que las personas dicen las cosas; Cenestésico, actuamos dejándonos llevar por lo que sentimos, podemos obtener información a través del tacto , de nuestras emociones al momento de tomar decisiones

Conclusión

La Programación Neurolingüística, es una serie de patrones conductuales que debe adquirir cada individuo a partir, de su emprendimiento hacia el crecimiento personal, enriquecimiento intelectual y alcanzar el éxito en la vida familiar, laboral y cotidiana; es la capacidad de dar lo mejor de si de forma más constante. Existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, la Programación Neurolingüística nos permite transformar la vida de manera integral a través del cambio del pensamientos y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación presentada, se deben abordan las distintas soluciones en forma de ganar-ganar, alinear el pensamiento, el sentir y la acción para lograr el objetivo planteado, este modelo es un arte que cada individuo, le da un toque personal para programarse en las distintas rutas mentales que le garantizarán el éxito integral. Es importante tener presente que se deben tener objetivos claros y de un tamaño adecuado, que sean posibles de alcanzar.

Referencias.

Bandler, R y Grinder, J (1993). PNL, La Magia en Acción .Trance Fórmate. Editorial Gaia. Madrid: España.
Robbins, A. (1991). Poder sin límites. Editorial Grijalbo. Caracas.

Acerca de mmujica

Investigación, Educación, Redes, Seguridad, Software Libre...
Esta entrada fue publicada en Gerencia, Gestión de RRHH, UFT y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Programación NeuroLingüistica

  1. Muy buen artículo, la PNL realmente como dices además de un modelo es un arte…cada uno le da su toque personal, y si así lo desea (como sucede en muchas empresas hoy día) puede aprender de manera «acelerada» a modelar ,la excelencia de personas que están logrando resultados exitosos…y adaptarlo a su propia situación, para obtener resultados parecidos o mejores incluso.
    Un saludo cordial!

  2. jesus dijo:

    siempre me a gustado la pnl pero va un poco encontra de mis creesncias
    de todas maneras digo que en algunos caso puede ayudar a personas que lo newcesiten.

  3. Quisiera aportar tres definiciones diferentes para lo que es la PNL.

    – Una explicación breve

    Conjunto de herramientas que nos permiten hacer una descripción (o modelo) de lo que nos pasa tanto racionalmente como emocionalmente.
    Una vez tenemos esa descripción, podemos buscar modos para realizar cambios dentro nuestro o en los demás.
    Ni nada más ni nada menos que construir un manual de instrucciones de nuestra conducta para poder avanzar hacia aquello que queremos (nuestros objetivos) más eficientemente.

    – Una de más detallada

    Dicho de un modo similar: La PNL nos permite relacionar los aprendizajes que hacemos durante nuestra vida (hasta los que hacemos de modo inconsciente), con las emociones que sentimos (y a veces sufrimos), y cómo, tanto lo que pensamos (nuestras creencias, ideas sobre el mundo, nuestros valores), como aquello que sentimos (nuestras emociones), acaba afectándonos en nuestra capacidad de pensar (concentrarnos, memorizar, calcular, recordar, etc.) y de hacer (hablar en público, practicar un deporte, escribir, etc.) y por lo tanto, en nuestras posibilidades de conseguir lo que queremos.

    – Y finalmente una de más técnica…

    Para aquellos más técnicos, podríamos decir que la PNL es un tecnología de modelado conductual que lo busca es identificar distinciones en la conducta humana, de modo que se pueda hacer una descripción de los procesos mentales, emocionales y conductuales de una persona para tener una modelo más preciso que permita actuar sobre dicha conducta.

    Gracias y felicidades por el blog!!

Deja un comentario